top of page

Karijona kurano: gente noble

La gente Carijona representa el único pueblo de habla Carib de la Amazonía colombiana. Carib hace referencia a la familia lingüística que agrupa a un conjunto de pueblos de las Antillas y el norte de Suramérica.

​

Fueron reconocidos historicamente por oponer fuerte resistencia a la Conquista. Fueron acusados de canivalismo para promover su exterminio.


Sin embargo, según Juan de Castellanos: "Fueron llamados caribes, no porque comiesen carne humana sino porque defendían bien su casa".

​

Se considera que antes de la Conquista, los Carijona habrían llegado al Chiribiquete desde el territorio conocido actualmente como las Guyanas, siguiendo distintas rutas: el curso del río Negro, hasta llegar al Vaupés; el río Orinoco, o el mar Caribe.

​

Encontrarían en su camino fuertes conflictos con otros grupos, lo que los habría llevado a refugiarseen la zona de más dificil acceso: la serranía del Chiribiquete. Allí aprenderían a conocer y vivir en la zona de mayor riqueza natural de la Amazonia colombiana.


Texto basado en: Franco, Roberto. 2002. Los Carijona del
Chiribiquete
. Bogotá: Fundación Puerto Rastrojo.

Historia

Chiribiquete.png

La serranía del Chiribiquete tiene las pinturasrupestres más importantes de Colombia, las figuras -algunas abstractas y otras realistas- ilustran plantasy animales de la región, escenas de caza, momentosde la vida cotidiana y rituales. Se considera que laspinturas elaboradas desde el silglo XVII fueron hechas por los carijona.

Foto: Pinturas rupestres del Chiribiquete. Cortesía: Alejandro Torres.  Texto basado en las investigaciones de Fernando Urbina y Carlos Castaño Uribe.

Los Carijona han sido reconocidos como el pueblo más estrechamente vinculado a la serranía del Chiribiquete, que debido a su riqueza natural, arqueológica y cultural fue declarada como Patrimonio Mixto de la Humanidad (UNESCO 2018). Hace un siglo los Carijona salieron del Chiribiquete huyendo del holocausto de la esclavización cauchera y se refugiaron en Puerto Nare donde hoy viven.

 

Desde la década de 1950, la Violencia bipartidista llevó a que poblaciones del interior del país llegaran al territorio de Nare en búsqueda de un lugar para vivir y encontrar oportunidades económicas. Sin embargo, esto trajo la ampliación de los pastos para la ganadería, las actividades agrícolas y la consecuente deforestación.


Desde la década de 1980, el territorio Carijona ha estado en medio de la guerra promovida por distintos grupos armados, quienes transgredieron el significado de la coca e incorporaron su uso ilícito. La guerra llevó a una terrible masacre en 1982, en la que fue asesinado el último payé y varios hombres mayores y líderes de la comunidad.
 

Adicionalmente, desde la década de 1990 hasta el 2015, las aspersiones aéreas con glifosato generaron la contaminación de la tierra y el agua, la afectación del ambiente, la alimentación, la salud y la integridad cultural. Esta historia de violencia ha puesto en riesgo la cultura Carijona y su relación con el territorio.

​

Hoy el pueblo Carijona ha empredido un proceso de organización y fortalecimiento cultrual, para recuperar la memoria esparcida en los caminos antiguos de la selva y contruir el presente y el futuro.

​

​

Con el apoyo de:

Karijona kurano

©2023 por Resguardo Indígena de Puerto Nare, Miraflores, Guaviare, Colombia

itucarijona@gmail.com

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
Diseño sin título.png
Logos.png
MinCultura.png
Log Unal.png
logo doctorado-01.png
bottom of page